SCJ7-MSA-NL-02-1
English
Diciembre del 2002

Laboratorio Nacional 2002

(NationLab 2002)

EJERCICIOS ESTRATÉGICOS DE SEGURIDAD NACIONAL

Clasificación de seguridad del informe: No Clasificado
El uso de una razón social de un fabricante o un contratista en este informe, no constituye un endoso oficial o aprobación del uso de dicho hardware o software comercial o de ese servicio. Este informe no puede ser citado para propósitos de propaganda.

Tabla de Contenidos


Resumen Ejecutivo

NationLab es un ejercicio de seguridad nacional asistido por computadora diseñado por el Comando Sur de los EEUU para uso académico en Universidades para la Defensa Nacional en el extranjero, o su equivalente, en el Teatro de Operaciones de los países de América Latina y el Caribe. NationLab se enfoca en políticas a largo plazo que buscan liberar al país del círculo vicioso de la pobreza, corrupción y narcotráfico. NationLab es sumamente adaptable permitiendo que se pueda enfocar sobre cualquier aspecto de la seguridad nacional de tipo social, político o económico. Estos aspectos adicionales podrían incluir actividades tales como el contrabando, terrorismo, desigualdades, relaciones étnicas, reformas agrarias, reformas al sistema de educación, salud pública, tendencias demográficas, centralización y refugiados.

Los participantes en este ejercicio típicamente son los estudiantes de la escuela de altos estudios estratégicos de la nación anfitriona. Los estudiantes incluyen oficiales militares (rangos como Teniente Coronel, y Coronel), empleados gubernamentales de carrera, diplomáticos, jueces, profesionales del sector privado, (abogados, médicos, ingenieros, educadores, etc.), y oficiales de alto rango de la policía nacional.

Durante el año 2002 los ejercicios de NationLab fueron realizados en Bolivia, Paraguay, y Perú. Además de ello, se realizó una versión internacional especial de NationLab en el Colegio Interamericano de Defensa (CID) en Washington, DC, cuyos estudiantes provienen de todos los países de las Américas. Esta versión especial se enfocó en negociaciones internacionales para resolver un serio problema de refugiados en tres naciones, complicada aún más por problemas de desarrollo económico, el narcotráfico y movimientos revolucionarios.

En cada uno de los tres días de un ejercicio de NationLab una nueva administración crea toda una gama de políticas cuya intención es abordar las necesidades más urgentes del país. Los participantes para los Grupos de Oposición y agencias internacionales contribuyen a este proceso. Al final de cada día un comité especial adjudica el resultado de todas las políticas con la ayuda del modelo de computadora en aquellos resultados que están sujetos a una simulación cuantitativa. Las condiciones dentro del país se proyectan hacia el futuro hacia la siguiente administración convirtiéndose en el contexto para el día siguiente del ejercicio. Por lo general los tres días del ejercicio cubren un período de hasta quince años, permitiéndole a los estudiantes ver los resultados de sus políticas en el mediano y largo plazo.

Desde el primer ejercicio de NationLab que se efectuó en Bolivia en 1998, el personal de la Sub-Dirección del J7 para Modelo, Simulación y Análisis del Comando Sur de los EEUU (SCJ7-MS&A), ha proporcionado asistencia computarizada y facilitación para los ejercicios de NationLab.

Logos de las cuatro escuelas de NationLab en 2002. De izquierda a derecha: EAEN (Bolivia), CAEN (Perú), IAEN (Paraguay), CID (Washington, DC).


Reconocimientos

Los autores desean reconocer la invalorable asistencia otorgada por tantas personas. Digno de mención, el continuo apoyo por parte del General James T. Hill, EEUU, Comandante del Comando Sur de los Estados Unidos (CmdoSurEEUU), General de División Gary Speer, EEUU anterior Comandante en Jefe Interino en Funciones del Comando Sur de los Estados Unidos; General de División Robert D. Bishop, Fuerza Aérea de los Estados Unidos, Sub Comandante del Comando Sur de los Estados Unidos, General de Brigada Charles Stenner, USAFR, Director en Funciones para Estrategia, Políticas y Planeamiento (SCJ5), para este excepcional evento de Cooperación sobre Seguridad en el Teatro de Operaciones (TSC por sus siglas en inglés). También deseamos reconocer las Equipos de País de las Embajadas de los EEUU en Perú, Bolivia y Paraguay por su continuo apoyo. De manera muy especial van nuestros sinceros agradecimientos para el Embajador de los EEUU en Paraguay Lic. David Greenlee, por haberse tomado el tiempo de su apretada agenda para observar las conclusiones del ejercicio de NationLab 2002 en Paraguay.

Nuestros esfuerzos en el Colegio Interamericano de Defensa (CID) no se podrían haber logrado sin el apoyo especial del General de División Carl Freeman, Ejercito de los EEUU, Director del CID; del Coronel Cliff Graham, Ejercito de los EEUU, Departamento de Ejercicios; y Capitán de la Marina Pablo Peña Caimares, Asesor Principal e instructor quien representaba a la República Dominicana en el CID.

Deseamos reconocer el excelente apoyo otorgado por el Coronel Bruce Yost, EEUU, y Tte. Cnel. Salvador Gómez, EEUU, del Grupo Consultivo Militar de los EEUU en Lima, Perú. Además la asistencia otorgada por el difunto Coronel Paul Kappelman, EEUU, Comandante del Grupo Militar de los EEUU, Bolivia, y además el apoyo del Tte. Cnel. Pedro Rosario, EEUU anterior Jefe de la Sección del Ejército del Grupo Militar, Bolivia, fue igualmente excepcional así como la asistencia de las Señoras Mónica Velazco, Gloria Zeballos, y otros miembros del personal Administrativo del Grupo Militar de Bolivia, quienes con suma diligencia aseguraron que todo nuestra logística estuviera funcionando correctamente. También nuestro agradecimiento al Coronel Carlos Calderón, EEUU Jefe de la Oficina de Cooperación de la Defensa (ODC), en Asunción, Paraguay; Tte. Cnel. Víctor Molina, Ejercito de los EEUU, Mayor Edmundo Lluberes, Fuerza Aerea EEUU, la Sra. Graciela Radice, y otros miembros de la misma ODC. Así como también al Coronel Ahmed Labault, EEUU anterior Jefe de la ODC-Paraguay quien desarrolló el objetivo y presento el mismo al Equipo de País de los EEUU en Paraguay.

Nuestros especiales agradecimientos a la Administración de Micro Empresas de los EEUU del Sur de la Florida (US Small Business Administration, Southeast Florida) y sus oficinas principales ubicadas en Washington, D.C., por la excepcional información suministrada en años anteriores a la Escuela de Altos Estudios Nacionales de Bolivia (EAEN) y a los estudiantes la promoción del año 2002; y también a la promoción del Centro de Altos Estudios Nacionales de Perú (CAEN). Esto les ha permitido a los asesores y estudiantes de las instituciones entender las complejidades y requerimientos importantes asociados con las operaciones de la pequeña empresa y la forma cómo las políticas gubernamentales las apoyan.

Nuestros agradecimientos también son extensivos para las autoridades que nos proporcionaron con toda la excelente logística durante todas las fases de planificación, coordinación y ejecución durante el año calendario 2002. Deseamos reconocer la atención personal y hospitalidad que recibimos a lo largo de todo el año en:

Perú: General de Brigada Helbert Linares Torres, Director General del CAEN, General de Brigada Francisco del Alamo Sota, Sub-Director del CAEN, Gral Brig. Marcos Ramos Cruz, Director General de la Escuela Superior de Guerra, Asesor en Jefe del Profesorado del CAEN, Capitán Felipe Cabrera Lujan, Marina Peruana, Director de Estudios Académicos; y la Dra. Zoila C. Sánchez Palomares, Asesora y Coordinadora Principal de NationLab para el CAEN.

Bolivia: General José A. Gil Quiroga, Director de la EAEN de Bolivia, y Capitán de Navío Hernán Ortiz, Director de Estudios filial La Paz. Nuestros agradecimientos también son extensivos para el Coronel (R) Oswaldo Claros Camacho, Director del Estudios, filial de Cochabamba. Nuestros agradecimientos para el General de Brigada Carlos Delfin, Comandante de la 8a División del Ejército de Bolivia y Sub-Director de la EAEN, filial de Santa Cruz, y el Cnel (R) Manfredo Steinbach, Director de Estudios, filial de Santa Cruz; y otros miembros de la facultad docente en las tres filiales.

Paraguay: Teniente General de Brigada Luis Nicanor Bareiro Spaini, Director IAEE, Coronel Juan Gregorio, Guerrero, Ejército del Paraguay, Director de Estudios; Dra. Victoria Veron, Asesora, Coronel Eladio Torales Gómez, Ejército del Paraguay, Capitán de Navío Saro Maidana Sosa, Tte. Cnel. Julio César Álvarez, Ejército del Paraguay, y otros oficiales del IAEE.

Deseamos hacer una mención especial para el Ingeniero Carlos Vaca Guzmán, Presidente de los Ex-Alumnos de la EAEN de la filial de Santa Cruz, quien por tercer año consecutivo ofreció su tiempo y recursos de manera voluntaria para apoyar el Comando Sur de los Estados Unidos. El Ing. Vaca Guzmán jugó un papel muy importante durante la visita de nuestro Visitante Distinguido, el Gral de Brigada Robert Sullivan, USAFR.

Debemos también agradecer los excelentes servicios de traducción brindados por la Sra. Leonor M. Schoening de El Salvador quien nos hizo llegar toda la documentación necesaria traducida de manera precisa y oportuna.

De igual importancia, un especial agradecimiento para todo el personal académico de las instituciones mencionadas, incluyendo a los oficiales, suboficiales, civiles, asesores del cuerpo docente, y personal de apoyo técnico por sus gentilezas y atenciones para el SCJ7-MS&A. Y de igual importancia en agradecimiento para los maravillosos ciudadanos de Bolivia, Perú y Paraguay, quienes continúan buscando los principios de la democracia.

Loren Cobb, Ph.D
Mike González, Ph.D.
Autor de la Simulación NationLab
Analista Estratégico, SCJ7-MS&A


Introducción

Antecedentes

Entre los años 1998 y 2001 la serie de ejercicios sobre estrategias nacionales de NationLab se realizaron únicamente en un país, Bolivia, en los tres filial de la Escuela de Altos Estudios Nacionales, EAEN. El Comando Sur de los EEUU (CmdoSurEEUU) proporcionó asistencia con la planificación y ejecución del ejercicio y con las constantes investigaciones y desarrollo para el modelo de simulación de constante NationLab.

Comenzando en el año 2002 se combinaron los tres ejercicios de NationLab de Bolivia en uno solo, mientras que las naciones vecinas, Perú y Paraguay creaban sus propios ejercicios de NationLab. Además una versión regional especial de NationLab fue experimentada en el Colegio Interamericano de Defensa (CID) en Washington, DC.

Las personas a cargo del ejercicio dentro de cada país y el CID tenían la responsabilidad de establecer la agenda y crear los escenarios, así como de proporcionar la mayoría de los datos nacionales sobre los cuales se basa el modelo de computadora. Por su lado, los facilitadores del CmdoSurEEUU se esfuerzan por proveer la pericia para el diseño y ejecución del ejercicio, simulaciones exactas basadas en estudios estadísticos internacionales de dinámicas sociales y económicas, conocimientos especializados en relaciones internacionales, negociaciones y otros aspectos de las ciencias políticas; y la facilitación neutral para el proceso de adjudicación de políticas contradictorias.

La meta de cada ejercicio de NationLab es la de animar a los estudiantes de postgrado avanzado quienes han sido reunidos de distintos ámbitos tal como del área militar, de la policía y profesionales civiles de poder e influencia dentro de cada una de sus naciones, para que escenifiquen posiciones a niveles ejecutivos y formulen nuevos y experimentales cursos de acción que vayan en contra de los círculos viciosos que encierran a los países en condiciones de pobreza y disfunción gubernamental. En la medida en que dichos estudiantes suben a posiciones de liderazgo, de la misma manera estarán en una posición para aplicar las lecciones aprendidas de los problemas entrelazados que impactan sus países, como la pobreza, corrupción, las industrias de la droga y el contrabando, abusos de los derechos humanos, flujo irregular de inversión extranjera, infraestructura y deficiencias institucionales, la economía informal, etc.

Objetivos

Todos los ejercicios de estrategias nacionales dentro de la serie de NationLab 2002 tienen objetivos en común:

Al alcanzarse estos tres objetivos, se muestra que el ejercicio de NationLab ha logrado cumplir con la promesa que implica su mismo nombre: se ha convertido en un laboratorio para políticas de estrategia nacional.

Además de los objetivos generales, cada ejercicio individual tenía el objetivo específico de su país o institución adonde se llevara a cabo el ejercicio:

Bolivia – EAEN

Paraguay – IAEE

Perú – CAEN

Washington – CID

Visitantes Distinguidos

El ejercicio de NationLab 2002 celebrado en Santa Cruz, Bolivia, proporcionó una oportunidad para visitantes distinguidos que pudieran observar partes importantes del ejercicio además poder ser testigos del concepto y prácticas del ejercicio de NationLab. Algunos de los observadores vinieron de países que también han experimentado dificultades similares a las del círculo vicioso del narcotráfico, la pobreza y la corrupción como en Bolivia. Estos expresaron su interés en esta metodología de capacitación adicional. Entre los visitantes distinguidos, cabe mencionar:

Colombia:

Ecuador:

El Salvador:

República Dominicana:

Paraguay:

CHDS:

Comando Sur de los EEUU:

Programa para NationLab 2002

Fechas Ejercicio Institución Anfitriona
Jun 10 – 14 RegionLab CID Colegio Interamericano de Defensa
Sep 30 – Oct 4 NationLab Perú Centro de Altos Estudios Nacionales
Nov 4 – 8 NationLab Bolivia Escuela de Altos Estudios Nacionales
Dic 2 – 6 NationLab Paraguay Instituto de Altos Estudios Estratégicos

Cada ejercicio fue precedido por dos conferencias de planificación realizadas en la institución anfitriona.

SC/J7 Equipo de Planificación, Coordinación y Ejecución


PROCEDIMIENTOS

Objetivo del Ejercicio

El objetivo de cada uno de los ejercicios de NationLab es proveer una oportunidad única para futuros líderes de una nación y que puedan evaluar los probables efectos a largo plazo de políticas nacionales propuestas y potenciales dentro del contexto de un ejercicio de escenificación asistido por computadora.

Para alcanzar este objetivo con la menor interferencia posible de argumentos y controversias ideológicas, se utilizaron diferentes técnicas claves:

Este diseño se distingue por su capacidad de alcanzar el objetivo [académico] del ejercicio de una manera que les ofrezca a todos los participantes una importante confianza en los resultados de sus selecciones de políticas.

Creación del Escenario

Por lo general, cada uno de los tres días del ejercicio está dedicado a una administración presidencial separada. Como principio de diseño, cada presidencia deberá hacerle frente a un conjunto diferente de problemas y desafíos, y cada uno deberá tener su propia filosofía de creación de acciones y políticas claras. Las consecuencias y resultados de las políticas logradas durante cada período presidencial pasan a ser las condiciones iniciales afrontadas por la siguiente administración y se añaden problemas y desafíos adicionales, según lo especifica el guión del escenario.

Como consecuencia del principio del diseño del escenario, las condiciones que se observan dentro de cada período presidencial se desarrollan a partir de lo que ocurrió durante la administración anterior y son muy influenciadas por nuevos eventos que fueron escritos con anterioridad, además de ser conformadas a través de la agenda general y de la filosofía del actual presidente.

Los miembros del profesorado de la institución sede del ejercicio, están a cargo de la creación del escenario. Un escenario típico de NationLab incluye un resumen del análisis de condiciones actuales con respecto a la economía, sociedad, educación, salud y seguridad nacional del país. Luego, para cada día del ejercicio, el escenario establece condiciones especiales que pueden aplicar y eventos externos que tendrán un mayor impacto sobre el gobierno. Estos eventos externos podrán incluir condiciones en países vecinos, condiciones del medio ambiente, movimientos políticos, situaciones militares, flujo de refugiados desde o hacia el país, epidemias y el clima actual de asistencia y ayuda internacional.

Escenificación

El objetivo de la escenificación dentro del ejercicio es el de exponer a los estudiantes a las presiones de la formulación de políticas estratégicas al nivel nacional y de las complejidades desafíos y tensión relacionada con el proceso interagencial. Todos los papeles principales del gobierno son escenificados por los estudiantes de la escuela así como el papel de organizaciones no-gubernamentales e internacionales, el liderazgo de la oposición política y de la industria del narcotráfico así como del Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial y del FMI.

Las escuelas son estimuladas para que distribuyan los roles dándole la oportunidad a los participantes para experimentar una gama de posiciones a lo largo de los tres días del ejercicio. Se deberá dar especial atención a la selección del Presidente y del grupo de oposición para cada día del ejercicio. Semanas antes del ejercicio, los estudiantes realizan investigaciones detalladas acerca de su papel y sobre las estrategias que van a desarrollar y en todos los tres ejercicios se puede notar un alto grado de preparación de parte de ellos.

Secuencia Diaria de los Eventos

Un resumen de las acciones y resultados del juego del día anterior es presentado al inicio de cada nuevo día, a excepción del primer día. Esto establece las condiciones base para las decisiones de cada uno de los días. Posteriormente, se presentan los detalles del escenario. Esto proporciona los eventos especiales y las condiciones, que fueron preparadas anticipadamente por el profesorado. Luego el presidente presenta el enfoque que tomará su administración relativa a los desafíos de políticas que enfrenta su gobierno. Finalmente, en algunos ejercicios el líder del Grupo de Oposición resumirá brevemente las estrategias que usarán los diferentes grupos de oposición o grupos radicales.

La siguiente fase del juego del día es el desarrollo de políticas y la prioridad que se les dará. Los participantes de cada uno de los ministerios o concejos se reúnen en diferentes salones y preparan sus políticas. Posteriormente, cerca del medio día dichas políticas son presentadas ante el Presidente y su Gabinete, para que las mismas sean revisadas y aprobadas. Después de almuerzo, el Presidente le informa a todos los participantes en pleno acerca de las políticas que su administración seguirá durante el siguiente período de tiempo. Esta presentación es seguida inmediatamente por el Grupo de Oposición quien presenta sus planes por ejemplo, con respecto a obstaculizar al gobierno, bloqueando las rutas de transporte, promoviendo el crecimiento de la industria del narcotráfico, y en algunos casos, desarrollando tácticas de índole terroristas para alcanzar sus objetivos.

El Proceso de Comité de Adjudicación

El objetivo del Comité de Adjudicación es decidir acerca de los resultados cuando las políticas entran en conflicto entre sí o no son factibles o reales. Dicho comité se reúne al final de cada día del juego. Este Comité esta conformado por el actual Presidente, el Ministro de Finanzas, todos los demás Ministros, todos los jugadores internacionales y el Grupo de Oposición en pleno. El Comité es co-presidido por los Doctores Cobb y González.

A los miembros del Comité se les pide que hagan a un lado sus lealtades hacia sus respectivos ministros y concejos y en lugar de ello, evalúen de manera realista los posibles resultados de decisiones de políticas contradictorias, basados en sus conocimientos y experiencias acerca de su nación y sus polticas. El Comité debe de tomar las decisiones unánimes a través del voto entendiendo que todas las diferencias de opiniones tienen que ser discutidas y reconciliadas. Trabajando bajo enormes presiones de tiempo y con nuevos miembros todos los días, el Comité de Adjudicación se desenvolvió de manera admirable en todos los tres ejercicios, ejecutando sus tareas con eficacia y rapidez.

Después de alcanzar las decisiones finales, se ingresan dentro del modelo de simulación de NationLab, todos los parámetros de políticas tales como el gasto en las áreas de educación, salud, erradicación de la coca, operaciones militares y de la policía, etc., y los resultados son proyectados al inicio del siguiente intervalo del juego. Aquellas áreas que no son cuantificables, se presentan a través de un breve resumen en power point que también sirve como punto de partida para los eventos del siguiente día.

El Comité de Adjudicación (RegionLab 2002 – CID)

El Uso de la Simulación Computarizada en un Ejercicio de NationLab

El modelo de simulación de NationLab es utilizado para proyectar las consecuencias de decisiones sobre políticas tomadas por los jugadores durante el ejercicio, durante un período de tiempo que puede variar entre uno a cinco años. Las decisiones de los parámetros de políticas tomadas por el Comité de Adjudicación durante el ejercicio, son ingresadas al modelo NationLab al final de cada día. Luego el modelo es adelantado en la cantidad de años requeridos y se determinan y tabulan los resultados. Al inicio de cada día, se le informa a todos los jugadores cuales han sido los resultados y por lo tanto se convierten en las condiciones de inicio para el siguiente día del ejercicio.

El objetivo del modelo es proporcionar las dinámicas del ciclo vicioso entre la pobreza, corrupción y el narcotráfico así como del sistema educativo, las economías formales e informales, la fuerza laboral, salud pública y los procesos demográficos. El esquema de estas dinámicas fue identificado por primera vez en el año 1998 por los miembros del profesorado y los estudiantes del filial de la EAEN en La Paz y sus trabajos del seminario continúan informando y guiando el desarrollo de NationLab: Simulación de Bolivia.

Los datos para las condiciones actuales son obtenidos de amplias y variadas fuentes de información: el gobierno de la nación anfitriona, estudiantes de la escuela anfitriona, la base de datos de los Indicadores de Desarrollo a nivel Mundial del Banco Mundial, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de las Naciones Unidas (ONU) y de su Concejo Internacional para Fondos para la Educación (UNICEF).

Menos de la mitad de las decisiones sobre políticas pueden ser cuantificadas lo suficientemente exactas para ser utilizadas en una simulación computarizada. Por lo tanto, el modelo de simulación NationLab únicamente es utilizado en aquellas áreas adonde la cuantificación será exitosa. Como ejemplo podemos citar que los componentes demográficos y de educación son muy exactos. Los componentes económicos y de mano de obra son menos exactos sin embargo, siguen siendo útiles para obtener las proyecciones a mediano plazo. El componente que trata con el narcotráfico únicamente es tan bueno como los datos sobre los que está basado. En años recientes los datos han sido de buena calidad, lo que se puede ver reflejado en la operación del modelo. El modelo de corrupción está en las fases experimentales sin embargo ha funcionado sorprendentemente bien considerando la falta de investigaciones detalladas en esta área y la falta de un modelo dentro de la literatura de corrupción que en general cuantifique las dinámicas de la corrupción.

El Dr. Oscar Antezana, economista de Bolivia quien en esa época trabajaba con USAID, desarrolló a principios de la década de los 90 el núcleo de la base de datos del narcotráfico micro-económico. Los componentes económicos y de trabajo de NationLab están basados sobre investigaciones y modelos contemporáneos en el campo de economías del desarrollo con algunos aspectos que son originales del modelo NationLab. Los componentes sobre educación y demografía son modelos de flujo estándar de uso común alrededor del mundo. El componente de corrupción es original del modelo NationLab y fue diseñado por el Dr. Cobb para capturar aquellos aspectos esenciales de la corrupción de la administración pública incluyendo hasta el punto en el cual los ascensos están basados en el mérito, los funcionarios públicos son profesionales de carrera, los salarios son adecuados y los burócratas son los responsables y deberán rendir cuentas de sus acciones.

Por solicitud de las facultades del CAEN (Perú) y del IAEE (Paraguay), se agregaron nuevos sectores a la simulación de NationLab. Estos nuevos sectores intentaron proveer algún tipo de apoyo de simulación a los sectores de piratería y contrabando, a la centralización de los gobiernos y de la población, el renacimiento de una violenta insurgencia revolucionaria y a la inmigración ilegal a largo plazo.

El apoyo de simulación proporcionado al ejercicio de “RegionLab” del CID se basó en el modelo NationLab y se aplicó únicamente a uno de los tres países ficticios en el ejercicio. No se consideró que haya sido una manera óptima de apoyar el ejercicio, por lo que el próximo año pensamos ofrecer una simulación simplificada dentro de ejercicio de NationLab para cada país.


Resultados de los Ejercicios

El Ejercicio Unificado de Bolivia

Claramente, la fusión de las tres filiales de la EAEN dentro de un segundo ejercicio unificado fue un completo éxito. La moral de los estudiantes era muy alta y ellos parecían disfrutar y beneficiarse de esta mutua colaboración. Los estudiantes provenientes de formaciones profesionales muy distintas, diferentes orientaciones y ubicaciones físicas se vieron obligados a discutir y hacer a un lado sus diferencias para crear políticas funcionales.

El espíritu de la competencia les ayudó a estos estudiantes a sobresalir en su preparación del ejercicio, aún cuando ya era un grupo de personas sumamente inteligentes y motivadas. Ellos llegaron preparados con gráficas sumamente detalladas, informes de investigaciones, y disertaciones acerca del rol que habían escogido, ministerios y campos de pericia. Esto le dio mayor realce a que el ejercicio fuera un completo éxito.

La exitosa visita al Chapare y región de Yungas le dio a los estudiantes el sentido de unión e importancia al afrontar juntos el serio problema que la nación afronta. Aún más que en años anteriores, los estudiantes y el profesorado de la EAEN pudieron adueñarse del ejercicio, creando su propia agenda experimental en la solución de problemas de su país, mientras que hicieron el uso adecuado de la presencia de los facilitadores del Comando Sur de los Estados Unidos.

Esta fue la segunda vez que se invitaron a personas distinguidas para el ejercicio de NationLab en Bolivia. El primero fue durante el ejercicio del año pasado. Los visitantes provenían de Colombia, Ecuador, El Salvador, la República Dominicana, Republica de Paraguay, Centro de Estudios Hemisféricos para la Defensa (Center for Hemispheric Defense Studies [CHDS]), y del Colegio Interamericano de Defensa (CID) ambas instituciones con sede en Washington, DC. Su presencia le dio realce al profesionalismo de la participación de los estudiantes estimulado además a los miembros del equipo de Bolivia quienes han trabajado en este proyecto durante muchos años.

Las evaluaciones iniciales mostraron que los visitantes se mostraron sumamente interesados en el concepto, diseño y en el ejercicio de NationLab. Los visitantes que venían de El Salvador y la República Dominicana ya comprometieron a sus respectivos institutos de altos estudios nacionales en el desarrollo de un ejercicio similar que se realizará en sus países durante el año 2003. El CID estuvo de acuerdo en patrocinar de alguna manera el ejercicio de NationLab como parte de sus adiestramientos para el año calendario del 2002.

El Ejercicio de Perú

Este año marcó el primer ejercicio de NationLab en Perú, realizado en el Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN). La preparación previa por parte de los participantes fue magnífica en todas las áreas de la realidad nacional de Perú. Por solicitud del CAEN, la simulación de NationLab se incrementó en varios sectores adicionales, que trataban con la insurgencia y centralización. Durante la conducción del juego del ejercicio, el Grupo de Oposición desafió seriamente al gobierno con una serie de acciones y amenazas que resultaron en un alto grado de dificultad para el gobierno nacional. Se pudo constatar que el nuevo sector del modelo NationLab que simuló la centralización del gobierno estaba falto y éste será trabajado nuevamente desde todos los niveles, para el próximo año. El ejercicio fue un éxito en múltiples áreas, y en gran parte se debió a la extraordinaria dificultad del escenario, la excelente preparación de parte de los participantes y el liderazgo de los miembros del profesorado.

En un cambio útil y significativo de las prácticas anteriores, el CAEN invitó a varias agencies gubernamentales a que participaran, incluyendo a la industria pesquera y banco central, entre otras. Estos participantes especiales añadieron sus conocimientos y experiencia a la operación del juego, lo que tuvo como resultado una experiencia mucho más enriquecedora para todos.

El Ejercicio de Paraguay

El cuerpo docente del Instituto de Altos Estudios Estratégicos (IAEE) de Paraguay hizo grandes esfuerzos en la creación del escenario para la realización de su primer ejercicio de NationLab. Además del enfoque usual sobre los temas de pobreza, corrupción y el narcotráfico, los miembros del profesorado pusieron mucho énfasis sobre dos problemas de interés particular para el Paraguay: la piratería y la inmigración ilegal. Para efectos de estas áreas, se aumentó la simulación de NationLab aún más para proporcionar algún tipo de cobertura en estas dos áreas de problema.

En la medida que se desarrolló el ejercicio, los participantes se enfocaron en las reformas de las leyes tributarias y procedimientos de recolección, en hacer más profesional la administración pública, en mejorar los sistemas de salud pública y educación y en trabajar de nuevo la misión con las fuerzas armadas. En comparación con estas áreas, los problemas de la inmigración ilegal y de piratería parecieron alejarse hacia el fondo, aún cuando los temas fueron abordados. El ejercicio por lo tanto, se desarrolló de manera muy inesperada pero sumamente interesante y útil. El claro éxito del ejercicio fue un tributo a la inteligencia y dedicación de los participantes.

Como metodología y conjunto de herramientas para facilitar el desarrollo y mejora de una estrategia de seguridad nacional para una nación en vías de desarrollo, el NationLab del CmdoSurEEUU ha podido demostrar su utilidad durante cinco años consecutivos en América Latina.

El Ejercicio “RegionLab” del CID

Por solicitud de la facultad del Colegio Interamericano de Defensa (CID), se cambió substancialmente la estructura del ejercicio para permitir negociaciones internacionales de tres vías. El escenario se adaptó de un ejercicio anterior que involucraba tres naciones ficticias. El apoyo de simulación para esta versión regional de NationLab se basó en la simulación desarrollada para Bolivia, con algunas modificaciones para que fuera adecuado para la realidad (ficción) del país más pobre de los tres países.

Como ya es norma para todos los ejercicios de NationLab, los problemas de cada día incluyen todos los problemas no resueltos durante el juego del día anterior. Esto creó algunas dificultades en la planificación y ejecución de las negociaciones internacionales y se aprendieron lecciones valiosas con respecto a la manera de estructurar un ejercicio cuya característica central eran las negociaciones trilaterales al nivel de ministerios. El ejercicio del próximo año incluirá los cambios sugeridos por los participantes y por el cuerpo docente, basado en las experiencias de este año.

Como primer experimento en la adaptación de la estructura de NationLab a un enfoque de seguridad regional, el ejercicio tuvo un éxito muy significativo. Los tres gobiernos tuvieron que coordinar esfuerzos para resolver sus problemas de refugiados y drogas entre países fronterizos, mientras que tenían que manejar simultáneamente las consecuencias de las crisis económicas y políticas dentro de sus propios países. Esta tarea no fue fácil y los tres gobiernos fueron sumamente notorios en los valientes y creativos esfuerzos que se realizaron para resolver los problemas regionales y locales.


Futuro NationLab en el ADR

El objetivo propuesto sigue un enfoque de dos vías, con los Ejercicios del Consejo Nacional de Seguridad por un lado y los foros Académicos al nivel equivalente de nación anfitriona del CID en el otro lado.

La metodología de NationLab debería de funcionar con otras escuelas de altos estudios de los EEUU, de América Latina y del Caribe, situados de manera similar, como por ejemplo el CID al igual que Perú, Paraguay, El Salvador junto con la República Dominicana, ya se comprometieron para realizar su primer ejercicio de NationLab.

Desde la perspectiva metodológica, un ejercicio de Seguridad Regional que se base sobre un enfoque expandido debería tener éxito en la entrega de un esquema de consenso para una Estrategia de Seguridad Regional. Sin embargo, estos obstáculos son significativos. Los obstáculos más significativos para el éxito serían de naturaleza histórica, cultural, política y constitucional, no de metodología. Se han podido identificar ciertos retos metodológicos:

La solución que se recomienda es reunir a otros países que estarían involucradas dentro de un ejercicio de desarrollo de seguridad regional hasta alcanzar un nivel de conocimiento y confianza similar al de Bolivia. Esto sería a través de una serie de ejercicios bilaterales de seguridad nacional, incluyendo el envío de observadores a un NL EAEN con más experiencia, realizado de manera similar a los ejercicios descritos dentro de este informe.

Algunos de los asuntos relacionados con financiamiento aún se mantienen sin resolver. Los Grupos Militares del Comando Sur deberán de planificar y solicitar el financiamiento para Actividades Tradicionales CDR (Traditional CDR Activities [TCA]) para complementar el proceso bilateral. Una fuente de financiamiento eventual podría ser ejercicios dirigidos del Estado Mayor Conjunto (EMC) similares a aquellos que actualmente ejecuta el CmdoSurEEUU, por decir, Ejercicios de Puesto de Mando (EPM) en Operaciones de Mantenimiento de Paz y de Asistencia Humanitaria. Debido a que este ejercicio es de menor escala, un ejercicio NationLab a escala regional costaría únicamente una fracción de una EPM de gran escala.