SCJ5-DDAS-NL-01-4
Diciembre del 2001

Laboratorio Nacional 2001

(NationLab: Bolivia)

Narcotráfico, Corrupción, Probreza

4º EJERCICIO ANUAL DE ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD NACIONAL

Clasificación de seguridad del informe: No Clasificado
El uso de una razón social de un fabricante o un contratista en este informe, no constituye un endoso oficial o aprobación del uso de dicho hardware o software comercial o de ese servicio. Este informe no puede ser citado para propósitos de propaganda.
Data de Propiedad: Reproducción de información de NationLab no está autorizada sin el consentimiento por escrito del Comando Sur de los EEUU, Miami, Florida, EEUU.

Tabla de Contenidos

  1. Resumen Ejecutivo
  2. Reconocimientos
  3. Introducción
    1. Objectivo
    2. Antecedentes
    3. Situación del Ejercicio
    4. EAEN – primer ejercicio unificado
    5. Visitantes Distinguidos
    6. Equipo de Planificación, Coordinación y Ejecución del DDAS
  4. Procedimientos
    1. Propósito del Ejercicio
    2. Estructura del Escenario
    3. Escenificación
    4. El Proceso del Comité de Adjudicación
    5. El Modelo de Simulaciones "NationLab: Bolivia"
    6. El Uso de una Simulación Socio-Económica en un Ejercicio NationLab
  5. El Escenario
    1. Dia Uno
    2. Dia Dos
    3. Dia Tres
  6. Resultados del Ejercicio
  7. El Laboratorio Nacional en Perspectiva en el ADR
  8. Apendices
    1. Gráficas de Resultados de Políticas Seleccionadas
    2. Sectores del Modelo "NationLab: Bolivia 2001"

Resumen Ejecutivo

El Cuarto Ejercicio Anual de Estrategias de Seguridad Nacional se llevó a cabo del 21–26 de Octubre del año 2001 en la Escuela de Comando y Estado Mayor General del Ejército en Cochabamba, Bolivia. Los participantes fueron los estudiantes de la Escuela de Altos Estudios Nacionales (EAEN). El ejercicio se trató de una simulación de escenificación del juego asistido por computadora diseñado para desafiar a los estudiantes de la EAEN a buscar soluciones estratégicas de largo alcance para los retos de la seguridad nacional enfrentados por Bolivia.

El ejercicio se llevó a cabo por medio de iteraciones a lo largo de tres escenarios nacionales razonables que diferían en aspectos claves de la sociedad boliviana (disturbios civiles, corrupción, narcotráfico, pobreza, desempleo, inflación salud pública y educación, etc.). Los estudiantes representaron el papel del presidente, de todos los ministros y vice-ministros del gobierno, líderes de las fuerzas armadas y de la policía nacional, organizaciones internacionales y más importante, un “Grupo de Amenaza” compuesto de narcotraficantes, cultivadores ilegales de coca, y grupos políticos violentos de oposición. Cada iteración del ejercicio se centraba en acciones y reacciones estratégicas del Gobierno y del Grupo de Amenaza, durante el período actual y múltiple de años en el futuro (2001-2002, 2002-2004, 2004-2007). Un comité de adjudicación compuesto por líderes estudiantes y facilitadores del Comando Sur de los Estados Unidos determinaban las políticas y acciones conflictivas para cada período. Al final de cada período se generaba una visión cuantitativa del estado de la economía y sociedad de Bolivia con la ayuda de un modelo de simulación dinámico y amplio de la sociedad boliviana desarrollado por el Comando Sur de los Estados Unidos, para este propósito (NationLab 2001).

Durante la fase de preparación, culminando con el ejercicio, los estudiantes de los tres campus de la EAEN estudiaron de manera muy crítica, el proceso de planificación y formación de políticas a largo alcance de cada ministerio del gobierno. También aprendieron acerca de las intrincaciones de la coordinación interagencial y el papel y la influencia de grandes organizaciones regionales e internacionales tal como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización Mundial del Comercio (OMC), la Organización de Estados Americanos (OEA), y el Mercado Común del Cono Sur (MERCOSUR).

El principio de cada período del ejercicio coincidía con una nueva administración por lo que aquellos papeles podían rotar entre los estudiantes. Los cursos de acción (COA) desarrollados durante las tres administraciones fueron significativamente diferentes e interesante. La primera administración, estuvo en el poder solamente durante un año, comenzó con la introducción gradual de un sistema de impuestos universal, el primero de su tipo en la historia de Bolivia, sin embargo se involucró en una confrontación muy violenta con el Grupo Amenaza, lo que llevó al gobierno al borde de un colapso.

La segunda administración trató de apaciguar a la oposición violenta dejando de erradicar los campos de coca. Continuó con las reformas a los impuestos que había iniciado la anterior administración e introdujo leyes que crearon una administración pública muy profesional, también primera vez en toda la historia de Bolivia. Los cultivos de coca y la producción de cocaína aumentó dramáticamente durante este período, igual que los bloqueos en las carreteras así como la oposición violenta.

Como reacción a lo anterior, la tercera administración dio por terminada la política de apaciguamiento y tomó medidas enérgicas en lo que respecta a la industria de la cocaína y la oposición política, lo que a su vez atrajo fuertes críticas internacionales por violaciones a las libertades y derechos humanos de los civiles. La tercera administración también instituyó medidas adicionales en contra de la corrupción, incluyendo auditorías anuales para cada una de las agencias gubernamentales. Al final del ejercicio, tanto la economía como la sociedad de Bolivia comenzaban a recuperarse de un período muy difícil de disturbios que había durado seis años.

Este fue el cuarto ejercicio de NationLab en Bolivia, pero el primero en el cual la EAEN había invitado a observadores extranjeros. Entre los invitados, estaban incluidos representantes militares y de la policía de México, Perú, Paraguay y del Colegio Inter Americano de Defensa ubicado en Washington, D.C.

Funcionarios de alto rango de Bolivia, miembros del Grupo Militar de los Estados Unidos, y Visitantes Distinguidos de los países y organizaciones mencionadas estuvieron de acuerdo que el ejercicio había sido un éxito. Reuniendo a estudiantes de los tres campus de la EAEN para participar en un ejercicio unificado, fue particularmente exitoso según se pudo evidenciar por el entusiasmo y alto grado de desempeño mostrado por todos los participantes.

Este singular ejercicio unificado incluyendo a los tres campus abrió el camino para: (1) poder efectuar gestiones de Juegos Estratégicos sobre Estrategias de Seguridad Nacional (ESN) en el futuro, sobre una base bilateral y posiblemente también regional; y (2) la expansión de ejercicios de NationLab a otros colegios de alto nivel, dentro del área de responsabilidad del Comando Sur de los Estados Unidos.

La Paz, Bolivia, con el Monte Ilimani en el fondo, Agosto del año 2001


Reconocimientos

Los autores desean reconocer la invalorable asistencia otorgada por tantas personas. Digno de mención es el apoyo continuo por parte del General de División Gary Speer, de los Estados Unidos, Comandante en Jefe en Funciones del Comando Sur de los Estados Unidos (USSOUTHCOM), y el General de Brigada Robert D. Bishop, de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, nuevo Director de Estrategia, Planes y Políticas, SCJ5, para este excepcional evento de Cooperación sobre Seguridad en el Teatro de Operaciones (TSC por sus siglas en inglés).

También deseamos mencionar al Equipo de País de la Embajada de los Estados Unidos en Bolivia por su apoyo continuo. Además, este proyecto no habría sido posible sin el apoyo específico del Coronel Paul Kappelman, EEUU, Comandante, Grupo Militar de los EE UU (MILGP), Bolivia, y del Tte. Cnel. Pedro Rosario, EE UU, Jefe de la Sección Militar. A la misma vez, el apoyo ofrecido por las Sras. Monica Velazco, Gloria Zeballos, y otros miembros del personal Administrativo del Grupo Militar quienes de manera muy diligente aseguraron que todos nuestros requerimientos de logística fueran cumplidos.

Deseamos agradecer además a la US Administración de Micro Empresas del Sur de la Florida (Small Business Administration) Florida por haber suministrado en años anteriores la excepcional información a la EAEN. Esto le permitió a los asesores y estudiantes de la escuela entender las complejidades y requerimientos importantes asociados con las operaciones de pequeñas empresas y la forma como las políticas de gobierno las apoyan.

Va nuestra gratitud a las autoridades de la EAEN por haber proporcionado la incalculable logística a lo largo de todas las fases de planificación coordinación y ejecución durante el año calendario 2001. Queremos agradecer la atención y hospitalidad personal que brindó durante todo el año, el Capitán Gonzalo Sánchez, EAEN Comandante, Coronel Ariel Ávila Pino, Director del Curso en La Paz, y el Gen. (Ret) Carlos Macias Kraljevic, Asesor en Grado Superior EAEN. También nuestros agradecimientos al Gral. de Brigada Remy Ramírez, Comandante de la 7ª División [Aerotransportada] y Sub-Director de la EAEN en Cochabamba, Col Miguel Idaurre, Jefe de Estado Mayor, 7a División [Aerotransportada] y el Cnel. (Ret) Oswaldo Claros Camacho, Director de Curso, Cochabamba. Nuestro agradecimiento al General de Brigada Justo Gareca, Comandante de la 8ª SOF y División de Guerra en la Selva y Sub-Director de la EAEN, en Santa Cruz, Cnel. (Ret) Manfredo Steinbach, Director de Curso, Gen (Ret) José Reyes Pérez Ortiz, Asesor de Curso de Grado Superior, y Gen (Ret) Jorge Rodríguez, Asesor en Grado Superior, Santa Cruz de la Sierra. Especiales agradecimientos a todos los demás asesores militares y civiles que complementaron las gestiones del liderazgo de la EAEN en el logro de este magno empeño.

Deseamos formular una mención especial a la Sra. Barbara Cobb, quien nos ayudó a tomar notas durante las presentaciones diarias las que posteriormente fueron utilizadas para apoyar las discusiones durante las sesiones del Comité de Adjudicaciones y quien de manera muy diligente ha ofrecido su experiencia de edición en la preparación de este informe.

También merece especial mención la gestión del Ingeniero Carlos Vaca Guzmán, EAEN Presidente de los Alumnos del Campus en Santa Cruz, quien por segundo año consecutivo ofreció su tiempo y recursos para apoyar al Comando Sur de los Estados Unidos. El Ing. Vaca Guzmán nos apoyó mucho con la visita de los Visitantes Distinguidos (Gral. de Bda. Robert Sullivan) y las coordinaciones relacionadas.

Debemos también agradecer los excelentes servicios de traducción brindados por la Sra. Leonor Schoening de El Salvador quien nos hizo llegar toda la documentación necesaria de manera precisa y oportuna para el Comando Sur de los Estados Unidos.

Igualmente importante, especial agradecimiento a todo el personal de apoyo, oficiales, oficiales no-comisionados, civiles, asesores de la facultad, personal administrativo y técnico de la EAEN, por la enorme amabilidad y atención a los miembros del SCJ5-DDAS.

Durante el ejercicio, los autores pudieron apreciar las gestiones que el gobierno de Bolivia está llevando a cabo bajo el liderazgo del Presidente Jorge Quiroga, quien reemplazó al Presidente Hugo Banzer debido a su enfermedad terminal. Las políticas actuales del Presidente Quiroga sirvieron de base para muchas discusiones y posibles cursos de acción para poder abordar los desafíos de Bolivia. Estamos muy agradecidos con su gobierno y en general con los ciudadanos de Bolivia por permitirnos participar conjuntamente con la EAEN por cuarto año consecutivo, para abordar los desafíos de este círculo vicioso, — el Narcotráfico, la Corrupción y la Pobreza.

Por ultimo, no un reconocimiento sino una observación sobre el desafío de eliminar de la sociedad de Bolivia la industria de la coca, la corrupción y la pobreza, deseamos agradecer a los ciudadanos de este maravilloso país quienes continúan haciéndole frente a los retos con dignidad y alta estima.

Loren Cobb, Ph.D
Mike González, Ph.D.
Autor, Simulación NationLab
Analista Estratégico, SCJ5-DDAS


Introducción

Objetivo

El Cuarto Ejercicio Anual de Estrategias de Seguridad Nacional (21-26 Octubre 2001) tuvo varios propósitos:

Antecedentes

Este ejercicio fue el cuarto de una serie de ejercicios que se han llevado a cabo en la EAEN, en Bolivia. Desde el año 1998, el Comando Sur de los Estados Unidos ha proporcionado la asistencia en la planificación y ejecución del ejercicio, y además apoyo a través de computadora del modelo de simulación, "NationLab: Bolivia." Las personas a cargo del ejercicio en Bolivia son las personas responsables de establecer la agenda y enfoque de la simulación, así como de proveer la mayoría de los datos nacionales en los que se basa el modelaje de la computadora. Los facilitadores del Comando Sur de los Estados Unidos procuran proveer las guías de políticas y un modelaje razonablemente exacto basado en estudios internacionales sobre dinámicas sociales y económicos, de manera inteligente y a la vez neutral. La meta es fomentar a los estudiantes de postgrado de Bolivia que proveer a los militares, policía y posiciones civiles profesionales de poder e influencia dentro de su nación para que escenifiquen la habilidad ejecutiva y formulen posibles cursos de acción en contra del círculo vicioso del narcotráfico, pobreza, corrupción y disturbios civiles en Bolivia. En la manera en que los estudiantes suben a posiciones de liderazgo en el futuro, ellos estarán en una posición de aplicar las lecciones aprendidas con relación a políticas pasadas y presentes que causan impacto en su país: por ejemplo, la corrupción, las gestiones de erradicación de la industria de la coca, abuso de los derechos humanos, asistencia e investigación económica extranjera realista, desarrollo y mejoras en la infraestructura, desarrollo de pequeñas empresas, impuestos universales, etc.

Situación del Ejercicio: Narcotráfico, Corrupción, Pobreza

El Tema de Base sobre el cual se proclamó el ejercicio fue preparado por la facultad y asesores de la EAEN. Se concentró en el “círculo vicioso” que perpetúa el narcotráfico, la corrupción y la pobreza.

EAEN – primer ejercicio unificado

La Escuela de Comando y Estado Mayor General, Cochabamba

Este fue el primer ejercicio en el cual estudiantes de las tres ramas de la EAEN se reunieron para llevar a cabo un ejercicio unificado. En años anteriores, se habían celebrado ejercicios en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, independientemente. Los directores y cuerpo docente de cada uno de los campus, así como los asesores del Comando Sur de los Estados Unidos consideraron que sería muy provechoso reunir a todos los estudiantes en un solo punto, así creando un ejercicio de aproximadamente 100 jugadores y también permitiendo que las invitaciones fueran extendidas a observadores distinguidos del ámbito nacional e internacional. Los estudiantes de la EAEN quienes ya se encuentran involucrados en posiciones influyentes tanto en el gobierno como en la vida civil, incluyendo desde militares y oficiales de policía hasta abogados, médicos, economistas, trabajadores sociales, arquitectos ingenieros urbanistas, ingenieros y otros líderes profesionales, por lo general no tienen la oportunidad de ponerse en contacto y trabajar entre sí. La opinión fue de que este ejercicio unificado [por primera vez] les daría la oportunidad de estrechar los lazos profesionales y personales y darles también un sentido de interés nacional común para la solución de problemas.

En cada uno de los campus, era requisito que los estudiantes llevaran a cabo investigaciones sobre los diferentes ministerios y organizaciones que representarían durante la simulación. Se determinaron los equipos que de manera intencional, mezclaba a los estudiantes de los diferentes campus. El espíritu de la competencia mejoró los esfuerzos de cada uno de todos los estudiantes llegaron a Cochabamba con un nivel impresionante de preparación y entendimiento acerca de sus tareas.

El Grupo Militar de los EE UU ayudó para transportar a los estudiantes a través de una aeronave C-130 de la Sección de Asuntos sobre Narcóticos (NAS por sus siglas en inglés) hacia la región de Chimore-Chapare antes del comienzo de los ejercicios. En esos momentos y en ese lugar, tanto los militares como los policías se encontraban en confrontaciones hostiles con los cocaleros y agricultores de esa región. Esto les dio a los estudiantes una experiencia de primera mano haciendo énfasis en el tema del ejercicio y a la vez, les dio la oportunidad de conocerse entre sí, bajo una situación de mucho desafío. El lunes por la mañana, cuando dio comienzo el ejercicio, los estudiantes ya no consideraban que la situación era solamente una simulación, sino que estaba basada sobre una realidad que habían tenido la oportunidad de experimentar. Su entusiasmo y dedicación a las tareas fueron muy evidentes.

Visitantes Distinguidos

El ejercicio de NationLab 2001 abrió la oportunidad de girar invitaciones por primera vez a personas distinguidas a que observaran partes importantes del ejercicio y fueran testigos del concepto y práctica de los ejercicios del NationLab. Algunos observadores venían de países que también han experimentado situaciones difíciles similares a las de Bolivia, relativo al círculo vicioso del narcotráfico, pobreza y corrupción, y además tuvieron interés en conocer más acerca de la metodología para entrenamientos posteriores. A continuación, la lista de los visitantes distinguidos:

México

Perú

Paraguay

Visitantes Distinguidos de los Estados Unidos incluyeron a:

Equipo de Planificación, Coordinación y Ejecución del DDAS


Procedimientos

Propósito del Ejercicio

El propósito de cada uno de los ejercicios del NationLab es proporcionar una oportunidad única para que los futuros líderes de una nación puedan evaluar los posibles efectos a largo plazo de políticas nacionales propuestas y potenciales en el contexto de un ejercicio de escenificación asistido por computadora.

Se utilizaron varias técnicas claves para lograr dicho objetivo, con la menor interferencia posible de argumentos y controversias de tipo ideológico:

Este diseño es notorio por su capacidad de alcanzar los objetivos del ejercicio de manera que les da la confianza suficiente a los participantes relativo a los resultados de sus decisiones de políticas.

Estructura del Escenario

Cada uno de los tres días del ejercicio se desarrolló bajo un período presidencial diferente. Como principio de diseño general, cada período presidencial enfrentó un conjunto de problemas y desafíos distintos y cada período tuvo su propia filosofía precisa para la creación de acciones y políticas. Los resultados y desenlaces logrados por cada presidencia, darían como marco las condiciones iniciales enfrentadas por el siguiente período presidencial y los desafíos serían insertados según se especifica en el guión del escenario.

Como consecuencia del principio de diseño del escenario, las condiciones imperantes dentro de cada período presidencial evolucionarían de las situaciones que habrían trascendido en el período anterior, estarían muy influenciadas por los nuevos eventos que fueron escritos con anterioridad y definidos por la agenda general y filosofía del actual presidente.

Escenificación

El objetivo de la escenificación dentro del ejercicio es exponer a los estudiantes a presiones en la determinación de políticas estratégicas a nivel nacional y a todas las complejidades, desafíos y tensiones relacionadas con el proceso interagencial. Todos los papeles principales del gobierno son escenificados por los estudiantes de la escuela, así como los papeles de las organizaciones gubernamentales y no-gubernamentales, el liderazgo de la oposición política y la industria del narcotráfico, y también el Banco Mundial y el FMI.

La escuela distribuyó los papeles para que los estudiantes provenientes de los tres campus estuvieran dentro de cada ministerio. La EAEN le dio especial importancia a la selección del papel del Presidente y del grupo de oposición para cada uno de los días del ejercicio. Los estudiantes trabajaron, investigaron y desarrollaron sus ministerios de manera muy minuciosa durante las semanas previas al ejercicio y fue notorio su alto grado de preparación en la manera en que se desarrollaba el ejercicio.

Durante la mañana, los estudiantes integrantes de cada ministerio o consejo, se reunían en diferentes salones para desarrollar las políticas. Estas eran presentadas ante el Presidente y los miembros de su Gabinete para su debida revisión y aprobación durante horas de la tarde. Después del almuerzo, el Presidente informaba a todos los participantes sobre las políticas que debería ejercer su administración durante el siguiente período de tiempo. Esta presentación era seguida por el Grupo Amenaza, quien presentaban sus planes para detener al gobierno, bloquear las rutas de transporte, fomentar el crecimiento de la industria de la cocaína y como resultado, desarrollar tácticas terroristas para lograr sus objetivos.

Los ministerios principales representados durante el ejercicio, fueron el de la Oficina de la Presidencia, Ministerio de Finanzas, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Ministerio de Defensa (COSDENA), Interdicción de Drogas (CONALTID), y el Ministerio de Salud Pública y Servicio Social (CONAPSO). Cada estudiante fue asignado a un ministerio, un grupo de Amenaza, (la oposición violenta, cocaleros o narcotraficantes), una organización no gubernamental como la Cruz Roja, o a una organización internacional como el Banco Mundial.

A continuación, los consejos de coordinación de la Rama Ejecutiva del gobierno de Bolivia. Sus líderes jugaron los papeles más importantes después del Presidente, en el desarrollo de políticas y planificación estratégica:

El Grupo Amenaza (también conocido como Célula Roja), fue escogido para representar los grupos de oposición existentes en Bolivia, que actualmente buscan cambiar las políticas nacionales a través del uso de peticiones, demandas, demostraciones, huelgas, bloqueos, hostigamientos y a veces, actos violentos. Bolivia en la actualidad, está sumamente preocupada por el incremento de las amenazas del “narcoterrorismo” a nivel global y han habido muchas discusiones acerca de evitar la “Colombianización” de Bolivia, en el cual un grupo similar a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) podría causar graves interrupciones y disturbios civiles. El Grupo Amenaza estuvo a cargo de la selección de estrategias sobre narcoterrorismo, que podrían llegar a causar serios problemas para el gobierno.

Estructura del Gobierno de Bolivia, Rama Ejecutiva.

El Proceso del Comité de Adjudicación

El objetivo de este comité durante las reuniones al final de cada día del juego, era decidir el resultado cuando las políticas entraban en conflicto. Este comité estuvo formado por el actual Presidente, Ministro de Finanzas, Ministro de la Defensa, líderes de CONAPE, CONAPSO y CONALTID, y líderes de los grupos de amenaza. El comité fue liderado en conjunto por los Dres. González y Cobb.

El Comité de Adjudicación – Día 2
A los miembros del comité se les pidió que hicieran a un lado las lealtades hacia sus respectivos ministerios y consejos y que evaluaran los posibles resultados de las decisiones de políticas conflictivas de manera realista, basados en sus conocimientos y experiencia sobre el gobierno y política de Bolivia. Al comité se le solicitó que tomaran sus decisiones a través de un voto unánime, implicando que todas las diferencias de opiniones tendrían que ser discutidas y conformadas. El Comité de Adjudicaciones se desempeñó de manera excelente, ejecutando sus obligaciones con eficacia y prontitud, tomando en cuenta que estuvo trabajando bajo una enorme presión de tiempo y con nuevos miembros todos los días.

Después de llegar a las decisiones finales, se ingresaron los parámetros de políticas, tal como gastos en salud, educación, erradicación de la coca, operaciones militares y de la policía, etc., en el modelo de simulaciones NationLab:Bolivia 2001 cuyos resultados fueron proyectados para el comienzo del siguiente intervalo del juego.

El Modelo de Simulaciones “NationLab:Bolivia”

El ejercicio fue apoyado con un modelo de simulaciones socio-económico de Bolivia. Este modelo, conocido bajo el nombre de “NationLab:Bolivia,” fue escrito por el Dr. Loren Cobb específicamente para los ejercicios de NationLab del Comando Sur. Tiene componentes que simulan la economía formal e informal de Bolivia, sus datos demográficos, sistemas de educación y de salud pública, la industria del narcotráfico local y los cultivadores de la coca. También tiene un componente que modela la corrupción dentro de la administración pública. Este ultimo componente es experimental y está continuamente bajo desarrollo.

Los datos sobre las condiciones actuales en Bolivia, fueron proporcionados por el Gobierno de Bolivia, los estudiantes de la EAEN, el Banco Mundial, la Organización Internacional del Trabajo (ILO por sus siglas en inglés), las Naciones Unidas (ONU), y su Consejo Internacional de Fondos para la Educación (UNICEF).

El propósito del modelo es proveer las dinámicas del círculo vicioso entre la pobreza, corrupción y narcotráfico, así como del sistema educativo, la economía formal e informal, la fuerza laboral, salud pública y procesos demográficos. Los esquemas de estas dinámicas fueron identificados inicialmente por el cuerpo docente y los estudiantes del campus de la EAEN en La Paz en 1998 y su trabajo de seminario continua informando y guiando el desarrollo de la simulación de NationLab:Bolivia.

Dr. Oscar Antezana, un economista boliviano que trabajaba para USAID en la actualidad, desarrolló a principios de la década de los 90, la base de datos del narcotráfico micro-económico. Los componentes de economía y trabajo de NationLab:Bolivia están basados en investigaciones y modelaje en el campo de economías en desarrollo contemporáneos, con algunos aspectos que son originales de NationLab:Bolivia. Los componentes de educación y demografía son modelos de flujo estándar en uso a escala mundial. El componente de corrupción es original de NationLab:Bolivia y fue diseñado por el Dr. Cobb, para cautivar aspectos esenciales de la corrupción en la administración pública, incluyendo hasta que punto la promoción es basada en mérito, los administradores públicos son profesionales de carrera, salarios adecuados, y a los burócratas se les hace responsables de sus acciones.

El Uso de una Simulación Socio-Económica en un Ejercicio NationLab

El modelo de simulaciones NationLab:Bolivia 2001 es usado para proyectar las consecuencias de decisiones de políticas tomadas por los jugadores durante el ejercicio, en un período de tiempo que podría variar de uno a tres años Los parámetros de políticas decididos por el Comité de Adjudicación durante el ejercicio son ingresados al NationLab:Bolivia al final de cada día. El modelo salta hacia delante en la cantidad de años requeridos y los resultados son delineados y tabulados. Al siguiente día se les informa a los participantes acerca de los resultados y éstos entonces son las condiciones iniciales para el siguiente día del ejercicio.

Menos de la mitad de todas las decisiones sobre políticas se pueden cuantificar de manera exacta para ser usadas en una simulación a través de computadoras. Por lo tanto el modelo de simulación NationLab es usado únicamente en aquellas áreas adonde por lo general, la cuantificación es exitosa. Por ejemplo, los componentes demográficos y de educación son bastante precisos. Los componentes económicos y de la fuerza laboral son menos exactos, sin embargo siempre son útiles para efectuar las proyecciones a mediano plazo. El componente que tiene que ver con el narcotráfico es tan bueno como los datos en los cuales está basado. En años recientes, los datos han sido de buena calidad, lo que se refleja en la operación del modelo. El molde de corrupción está en la etapa experimental, no obstante ha sido muy útil considerando la falta de investigaciones profundas en esta área.


El Escenario

Día Uno

El escenario del primer día (2001-2002) se basó en la situación actual, real del nuevo período presidencial (el de Jorge Quiroga), quien entró al poder debido a la enfermedad del anterior funcionario, cuyo período únicamente tendrá una duración de un año antes de que un nuevo gobierno hiciera la transición al poder. Los jugadores que representaron el rol del gobierno tuvieron la tarea de usar este año para mejorar la imagen y prestigio de la presidencia y se les solicitó que como uno de sus principales objetivos se concentraran en reducir los niveles de corrupción y luchar en contra de la pobreza.

Los factores con que se enfrentó la administración fueron los siguientes:

  1. Recesión económica influenciada por la crisis asiática, devaluación del real brasileño, reducción de los precios de exportación para Bolivia, incremento en los precios internacionales del petróleo, suspensión de exportaciones de gas natural hacia Argentina, y otros factores económicos negativos, incluyendo los eventos acaecidos en Estados Unidos el pasado 11 de septiembre.
  2. Efectos del clima, (El Niño, La Niña), reducción de la producción de coca y la reforma de las Aduanas, las que al disminuir el contrabando puso más presión sobre los trabajadores que se encontraban en el sector informal.
  3. Recesión en muchas de las industrias principales de Bolivia: minería, construcción y la industria manufacturera. Las únicas industrias que aún estaban bien, eran las de gas natural [hidrocarburos] y las telecomunicaciones.
  4. Los grupos desleales del país, — los campesinos, cocaleros, trabajadores desempleados, y otras personas que se sienten marginados — estaban esperando para ver el desempeño de este gobierno y estaban dispuestos a darles algún tiempo de gracia, pero no iban a dejar sus demandas a un lado por mejoras en el largo plazo.
  5. El crimen y el narcotráfico estaban un poco arriba a pesar del éxito anterior del gobierno en la erradicación de la plantación excedente de coca. La industria del narcotráfico estaba encontrando nuevas formas de cultivar, procesar y transportar los productos de la coca.
  6. Los cocaleros se rehusaban a la erradicación de sus cosechas en varias zonas del país y tomaron acciones violentas en contra del personal militar y de la policía, usando armas de fuego y explosivos.
  7. Influencias externas bien financiadas por una organización “narcoterrorista” internacional, fomentando el descontento entre la población local campesina y cocaleros.

Políticas y Estrategias

En este escenario, la administración escogió adoptar varias estrategias agresiva e innovadoras para lograr sus objetivos y hacerle frente a sus retos. A la vez, tenían que tomar en consideración las actividades del Grupo Amenaza. El Grupo Amenaza decidió que los cocaleros darían un ultimátum y amenazarían con bloquear las carreteras (amenaza de vida real), los camioneros demandarían mejoras en la construcción de carreteras y algunos cocaleros detendrían los esfuerzos de erradicación por parte del gobierno, a través de serios hostigamientos.

Esta era una administración muy emprendedora, con muchos planes para llevar a cabo, nuevas políticas y programas, abordando muchos asuntos. Durante el proceso de adjudicación, el gobierno tuvo que enfrentarse con el hecho de que no tenían suficientes fondos para financiar todos estos cambios y que solamente algunos de ellos tendrían éxitos.

Cambios Positivos

  1. Algún tipo de apoyo fue otorgado para ayudarle a los pequeños empresarios en particular, haciendo cambios en las leyes financieras, bancarias y de impuestos para que tuvieran mejor acceso al crédito.
  2. Se introdujo un nuevo código de leyes para comenzar a crear un sistema universal de impuestos, a lo largo del tiempo.
  3. Algunos fondos estaban disponibles para hacer mejoras en la construcción de carreteras, sin embargo no eran suficientes.
  4. Se estableció un programa de fortalecimiento para el gobierno municipal con fondos nacionales y extranjeros. Se espera que esto mejorará los pagos individuales y desanimará la corrupción.
  5. Se introdujeron iniciativas para disminuir la discriminación de género. Esto servirá para ayudarle a las mujeres indias nativas a obtener mejores trabajos.
  6. Se lanzaron programas para mejorar los servicios de salud pública a través de medicina preventiva y mejoras en el área de saneamiento y de reformas al sistema educativo.
  7. Los militares desplegaron fuerzas adicionales para detener los disturbios civiles.
  8. Se dio inicio a un programa de asistencia para que las cosechas alternas del mercado de los agricultores tuvieran más éxito – sin embargo, los fondos fueron insuficientes y su éxito parcial.
  9. Se llevó a cabo una iniciativa para privatizar algunas industrias nacionales, para proveerle ingresos al gobierno y un liderazgo industrial más innovador.

Cambios negativos

  1. Los militares solicitaron más equipamiento, sin embargo no recibieron ningún equipo nuevo en vista del incremente de amenazas.
  2. Pese a que se llevaron a cabo algunos arrestos, muchas personas involucradas en actos de violencia y otros crímenes no fueron arrestados ni llevados ante la corte.
  3. No habían fondos disponibles para implementar la Ley de la Reforma Agrícola.
  4. No se pudo financiar un programa para mejorar el desarrollo sostenible y el medio ambiente.
  5. El país no pudo financiar un plan de contra-terrorismo por lo que se convirtió en blanco vulnerable ante futuros actos de narcoterrorismo.
  6. Aún cuando fue considerado, no se estableció un sistema de cárcel para “personal ejecutivo,” lo que agravó el enjuiciamiento de algunos ciudadanos de altos niveles.
  7. Los estudiantes no pudieron entender totalmente ni tampoco implementaron políticas para atraer inversiones extranjeras para el desarrollo de infraestructura en la sustitución de cultivos, como por ejemplo el programa de Fomento Industrial de Puerto Rico, EE.UU., a través del cual otorgan un incentivo de exoneración de impuestos durante un período de diez años.

Conclusiones para el Día Uno

La simulación por computador de NationLab:Bolivia 2001 mostró que esta administración tuvo algunos adelantos que deberán producir resultados en el largo plazo – en particular con el establecimiento de un sistema universal de impuestos, mejoras en el sistema de salud, la reforma educativa y apoyo para la pequeña empresa.

Sin embargo una situación de corrupción muy delicada continuaba plagando el país y hubo una amenaza inmediata de disturbios civiles, particularmente de la industria del narcotráfico. Se anticipaban más demostraciones, bloqueos y conflictos armados. El futuro político de este gobierno era sumamente incierto debido a esta amenaza y la falta de popularidad o apoyo hacia el despliegue de tropas, en particular en la región del Chapare.

Día Dos

Presidente Lindbergh Álvaro Ulloa (Día 2)

El escenario para el Segundo día del ejercicio, cubría un período de dos años, del 2002 al 2004. Un nuevo Presidente mucho más populista con un gran mandato (58%) había sido elegido. Durante los primeros meses de su administración, los asuntos se vieron favorables:

  1. La decisión inmediata del nuevo Presidente de retirar las tropas de las Fuerzas Armadas de la Región del Chapare fue recibida con mucha aprobación por parte de los grupos de oposición, aunque la reducción temporal resultó en amenazas a través de disturbios civiles e inestabilidad.
  2. El Presidente viajó hacia Norte América, Canadá, Europa y varios países asiáticos para buscar apoyo internacional.
  3. La comunidad internacional prometió enviar apoyo económico, debido al éxito obtenido por el gobierno anterior en la erradicación de la coca excedente. Esta asistencia extranjera sería usada para desarrollo alterno, la lucha contra la extrema pobreza y de ser posible en contra de la corrupción.
  4. La comunidad europea prometió enviar cerca de $1 mil millones durante los próximos cinco años, condicionados a que el gobierno central pudiera mostrar la transparencia adecuada en el manejo de estos recursos.
  5. Los Estados Unidos tomó la decisión de condonar alguna deuda, como reconocimiento al éxito en la erradicación de la coca. Le solicitó al Gobierno de Bolivia utilizar los fondos que servirían para pagar la deuda, para un nuevo Plan de Inversión Social.

Políticas y Estrategias

El nuevo gobierno deseaba concentrarse en reformas económicas y sociales para combatir la pobreza y corrupción, mientras se rebajaban los problemas del narcotráfico. Sin embargo, poco tiempo después, el Grupo Amenaza presentó nuevas complicaciones para el nuevo gobierno. Sin tener ninguna oposición de las Fuerzas Armadas, la organización de los cocaleros se fortalecía y ellos desarrollaban listas de demandas aún más largas. Lo mismo hacían los campesinos quienes demandaban más tierras. Aún cuando el gobierno estuvo de acuerdo en un 70% de estas demandas, los líderes de la oposición rechazaron un compromiso, amenazaron nuevos bloqueos y disturbios civiles e interrumpieron el progreso de la construcción, y de la educación. Las gestiones del gobierno para destituir al líder Evo Morales, fracasaron.

Cambios Positivos

  1. Se implementó un programa nuevo para comenzar una administración pública profesional y remunerada. Mientras que este programa tardaría algún tiempo para implementarse, el mismo debería de reducir la corrupción.
  2. El aumento en el apoyo económico para la pequeña empresa tuvo como resultado un aumento en la tasa de empleos arrojando resultados positivos para la economía. Esto incluyó una reducción en las tasas activas, para ayudarle a la pequeña empresa.
  3. Reformas educativas mejoraron la concurrencia de las niñas a las escuelas y mejoró el entrenamiento en tecnología agrícola.
  4. Se implementaron medidas de salud preventiva. Aún cuando no se podían manejar todos los problemas de salud, si tuvieron éxito en reducir las tasas de mortalidad infantil y materna.
  5. Tropas de las fuerzas de seguridad para la erradicación de la droga se habían involucrado en programas de acción cívica, incluyendo mejoras a la infraestructura y entrenamiento agrícola. Esto ayudó de alguna manera, a mejorar significativamente la imagen pública de estas fuerzas.
  6. Los gobiernos municipales continuaban recibiendo más fondos provenientes de Fuentes nacionales e internacionales, propagando recursos a lo largo de todo el país y disminuyendo en parte la corrupción.
  7. Se inició un programa nuevo que le permitiría a los pequeños agricultores obtener títulos de propiedad y en general, reducir las barreras burocráticas.

Cambios Negativos

  1. Aunque existía una disponibilidad de fondos internacionales, el gobierno tenía que poner en práctica un plan de austeridad fiscal muy enérgico para reducir los costos y pagar los nuevos programas. Estas medidas de austeridad no fueron populares.
  2. No se alcanzaron las metas del sistema universal de impuestos, que era lograr el 20% de implementación durante este período. Solamente se llegó a un 10% de la implementación, y como resultado esto redujo los ingresos esperados por el gobierno.
  3. Con un enfoque más descuidado hacia la erradicación, aumentó rápidamente la producción de coca y alguna de la ayuda internacional que estaba condicionada a la erradicación de la coca, se vio amenazada.
  4. Comenzaron a crecer las tasas de inflación, amenazando con eliminar todos los otros cambios positivos.
  5. No teniendo fuerzas gubernamentales que se les opusieran, comenzó a crecer la oposición cocalera, surgiendo por lo tanto una amenaza de narcoterrorismo. El Grupo Amenaza no estaba dispuesto a negociar y se anticipaban disturbios civiles de gran magnitud.
  6. Existía el temor que las fuerzas de oposición prevalecerían, llevando hacia la insurrección y posible disturbios civiles que podrían resultar en una revolución.

Conclusiones para el Día Dos

Este gobierno logró obtener varios éxitos, y se esperaba que estos crearan mejoras a largo plazo. Aún cuando el sistema universal de impuestos no había sido establecido, ya se había logrado un progreso verdadero. Esto, junto con la creación de una administración pública profesional, conllevaría a la reducción de la corrupción en el futuro. Se habían implementado programas que apoyaban y mejoraban los servicios de salud, educación, vivienda y pequeñas empresas y estaban en vías de progreso, las que también darían buenos resultados en el largo plazo. Algunos sectores de la población estaban comenzando a sentir más confianza hacia el gobierno.

Sin embargo, los medios de comunicación restaron importancia a estos éxitos. Debido a que los resultados no eran inmediatos ni obvios, la prensa se concentró en las amenazas inmediatas que este gobierno enfrentaba: el aumento en el narcotráfico y la amenaza del narcoterrorismo, la pérdida potencial de asistencia e inversiones extranjeras debido a estas amenazas y el enorme aumento en la tasa de inflación. Políticamente hablando, la estabilidad del gobierno estaba en riesgo y muchos ciudadanos anticipaban conflictos de gran escala.

Día Tres

El tercer y día final del ejercicio cubrió un período de tres años, comprendido entre 2004 y 2007. El escenario presentaba varios factores negativos y difíciles que debían tratarse. Estos no reflejaban necesariamente el resultado de las políticas de la administración anterior, pero representaban un escenario pesimista diseñado para retar las capacidades de la planificación estratégica de los estudiantes durante el ejercicio.

Bajo este escenario, fue necesario hacer un cambio de Presidentes debido a la muerte prematura del mandatario quien falleció de un infarto cardíaco y que aún le faltaban tres años para entregar el poder. A pesar de la inestabilidad y disturbios políticos, el Vice Presidente logró asumir el liderazgo de la administración con la anuencia del Congreso Nacional. No obstante, se enfrentó con los siguientes desafíos:

  1. Grave deterioro de la economía nacional cuya tasa de inflación se había disparado a un 35% durante los últimos seis meses.
  2. Aumento de la tasa de desempleo y en las actividades criminales.
  3. Disturbios civiles de gran magnitud, con amenazas serias de bloqueos y paralización del sistema de transporte nacional, resultando en sentido general como una anarquía eminente.
  4. Grupos intransigentes de oposición, agravado por las acciones de agitadores políticos de conocida orientación extremista, quienes no estaban dispuestos a comprometerse con el gobierno ni mantener acuerdos que habían firmado con anterioridad.
  5. El abandono de la lucha en contra del narcotráfico que en los dos años anteriores había tenido como resultado un incremento en la producción de coca, el contrabando y un aumento general de las actividades criminales y la amenaza del narcoterrorismo.
  6. Aumentó la corrupción, y habían funcionarios gubernamentales y grupos de los derechos humanos que protegían tanto a los cocaleros como a las grupos de bandas armadas de ser enjuiciadas.
  7. Una reducción parcial de la asistencia extranjera proveniente de la Unión Europea, debido a las circunstancias planteadas anteriormente; en lugar de recibir $1 mil millones, solamente entregaron la mitad de esa cantidad.
  8. El gobierno de los Estados Unidos suspendió la cooperación económica, justificando su acción aduciendo que la lucha contra el narcotráfico había sido abandonada por el gobierno de Bolivia.

Políticas y Estrategias

La nueva administración decidió tomar un enfoque de línea muy dura en vista de los problemas actuales de la nación, en un esfuerzo de evitar el colapso económico y la guerra civil. Impusieron una fuerte presencia militar en las áreas de conflicto, le dieron mayores poderes al sistema de justicia para lidiar con los delincuentes y agitadores, y redujeron la capacidad de la prensa y las organizaciones de derechos humanos de monitorear las acciones gubernamentales. También tomaron una posición moral muy fuerte en contra de cualquier tipo de corrupción. El Grupo Amenaza complicó la difícil situación aún más introduciendo un acto de terrorismo: enviaron lo que ellos falsamente afirmaban era polvo de ántrax adentro de un sobre conteniendo su lista de demandas al Gabinete.

Cambios Positivos

  1. El gobierno adoptó una posición intransigente en contra de actos de terrorismo y se rehusaron entrar en negociaciones con el grupo de oposición debido al “ántrax”. La opinión pública sufrió un cambio, de apoyar a la oposición ahora le daba su apoyo al gobierno.
  2. Las Fuerzas Armadas regresaron a la región de Chapare y comenzaron a reforzar de manera constante, la erradicación de la coca, causándole serios daños a la industria del narcotráfico.
  3. Se establecieron “Zonas de Emergencia” (zonas militares de facto) en el Chapare, Yungas y el Altiplano. Durante el primero año de esta administración fue posible restablecer el orden a través de las fuerzas militares y de la policía. Sin embargo, los ciudadanos comenzar a cuestionar el uso de la fuerza y los posibles abusos a los derechos humanos.
  4. Se fortaleció el sistema penal, se arrestaron más infractores y se construyeron más cárceles para alojarlos. De esta manera se confirmó el imperio de la ley, aunque el gasto y la eficacia del sistema de cárceles fue cuestionado más adelante.
  5. Cambios importantes en la política monetaria y mejores control fiscal de los gastos redujo la tasa de inflación a niveles que podían ser manejados.
  6. La nueva política fiscal también apoyó y mejoró el mercado de exportación de Bolivia, fortaleciendo de esa manera la economía.
  7. Con el apoyo de la comunidad internacional, se estableció una agencia nacional en contra del terrorismo.

El gobierno también mantuvo varias de las políticas de la administración anterior, las que comenzaron a producir las mejoras sociales y económicas a largo plazo que se esperaban. En particular, continuó la implementación de una administración pública profesional, igual que la reforma educativa, mejoras en la medicina preventiva, entrenamiento en la tecnología de la agricultura, la implementación de un sistema universal de impuestos que progresaba a pasos lentos pero constantes y mejoría en el apoyo a la pequeña empresa. Estas políticas sociales y económicas se consideraron beneficiosas en el largo plazo (aproximadamente 20 años) aún cuando la fuerza de su impacto no se pudiera sentir inmediatamente y las mejoras fueran graduales. También, los militares continuaron participando en actividades civiles, como por ejemplo en las mejoras a la infraestructura y asistencia a las comunidades.

Cambios Negativos

  1. El restablecimiento del servicio militar obligatorio aunque útil para poder proveer la suficiente cantidad de tropas para manejar la crisis inmediata, no fue una medida popular. La falta de equipo moderno en las fuerzas militares, continuaba siendo un problema.
  2. Inicialmente, el nuevo sistema de inteligencia establecido por el gobierno, no funcionó. La comunidad internacional puso objeciones al uso equivocado del mismo en contra de la oposición legítima nacional. Se retrasó el desarrollo de este sistema sujeto a más escrutinios y financiamiento internacional.
  3. Los militares impusieron restricciones para la prensa dentro de las “Zonas de Emergencia”; esta acción despertó críticas nacionales e internacionales. Esto disparó investigaciones por parte del Comité Internacional de la Cruz Roja, sobre supuestos abusos a los derechos humanos y de otras agencias internacionales de los derechos humanos, con el resultado que muchas naciones reiteraron sus amenazas de retirar la ayuda internacional.
  4. Se criticó el gasto del nuevo sistema carcelario. Se percibió como la continuación de un mecanismo corrupto por medio del cual prisioneros acaudalados serían enviados a las cárceles tipo “clubes de recreo”, mientras que los demás prisioneros serían mal tratados.

Conclusiones para el Día Tres

En general, esta administración consiguió restablecer el orden y retornar a la política de Cero Coca. Se previnieron las amenazas inmediatas de bloqueos y de paralización económica. La administración estableció también algunas reformas económicas críticas que permitieron controlar nuevamente la tasa de inflación. Muy importante fue el hecho que el gobierno se comprometió a continuar con los programas sociales y económicos, los que en el largo plazo servirían para ayudarle al país a salir del círculo vicioso de la pobreza, del narcotráfico y de la corrupción.

Por el otro lado, una buena parte de la población estaba descontenta con el uso de la fuerza militar. Cuestionaban la necesidad de imponer restricciones a la prensa y a las organizaciones de los derechos humanos. Se llevaron a cabo investigaciones internacionales sobre posibles abusos a los derechos humanos y hubo más inseguridad sobre la disponibilidad de ayuda internacional. Al final del juego, los cocaleros aún sentían que no se estaban cumpliendo sus necesidades económicas de manera efectiva y aún cuando se habían detenido las protestas paralizadoras, siempre continuaban las demostraciones. Bolivia había sobrevivido seis años muy difíciles sin embargo aún quedaban muchos hitos por alcanzar.


Resultados del Ejercicio

Este ejercicio de tres días de duración le dio a los estudiantes de la EAEN la oportunidad de explorar exhaustivamente las implicaciones de las políticas de pobreza, corrupción y narcotráfico. Pudieron inventar y probar diferentes políticas y estrategias y ver que tan exitosas serían a lo largo del tiempo. Dentro de las evaluaciones de la efectividad de sus decisiones ejecutivas, se vieron forzados a enfrentar las realidades económicas, sociales y políticas.

Para el final del ejercicio, los participantes y observadores pudieron apreciar la compleja dinámica del “círculo vicioso.” Pese a que no habían soluciones simples, se generaron muchas discusiones interesantes y fructíferas y muchos de los ellos salieron con un mejor entendimiento acerca de los desafíos y estrategias que tienen aquellos países envueltos en ciclos viciosos similares.

La inmediación de la situación política actual en Cochabamba durante el período del ejercicio, intensificó su relevancia e interés. La visita a la región del Chapare le dio a los estudiantes una apreciación directa de los retos que los militares y los policías enfrentan en las gestiones de erradicación, incluyendo actos hostiles de parte de los narcotraficantes. Las demostraciones que ocurrieron en las calles circundantes a la Escuela de Comando y Estado Mayor fueron un recuerdo gráfico de los problemas del narcotráfico, pobreza y corrupción. Durante uno de los días, los cocaleros se reunieron para protestar por las gestiones de erradicación, demandar una mayor producción de coca (“un campo de coca para cada familia”) y amenazar con bloqueos. Otro día, los trabajadores de Lloyd Aéreo Boliviano se reunieron para protestar sobre la corrupción en la industria aérea y sobre el sistema judicial, que supuestamente había permitido que los gerentes robaran dinero de la compañía y que pudieran escapar de ser enjuiciados. Un punto muy interesante fue que el mismo día que la tercera administración decidió ponerse severo sobre los derechos civiles, el Comité Internacional de la Cruz Roja apareció en Bolivia, demandando celebrar una reunión con los miembros del gabinete de gobierno, para hablar acerca de posibles abusos a los derechos humanos en el Chapare. De esta manera los estudiantes pudieron ver de primera mano, como es que el ejercicio se estaba reflejando con la realidad actual.

El Ejercicio Unificado

La incorporación de las tres ramas de la EAEN en un ejercicio unificado fue un total éxito. La moral de los estudiantes se encontraba muy alta y pareció que disfrutaron y se beneficiaron con la colaboración mutua. Estudiantes de diferentes educaciones profesionales, tendencias y ubicaciones físicas se vieron obligados a reunirse y discutir a fondo sus diferencias para crear políticas viables.

El espíritu de competencia ayudó a los estudiantes para sobresalir en su preparación para el ejercicio, además que ellos de por si eran un grupo de personas muy motivadas y sumamente inteligentes. Llegaron preparados con gráficos detallados, reportes de investigación y disertaciones sobre los roles, ministerios y campos de experticia que habían escogido. Esto intensificó el éxito de todo el ejercicio.

La fructífera visita al Chapare le dio a los estudiantes una sensación de compañerismo e importancia para poder afrontar problemas serios que aquejan a la nación. Los estudiantes y personal docente de la EAEN tomaron este ejercicio como suyo, haciendo uso nuevamente del personal del Comando Sur de los Estados Unidos como facilitadores y creando su propia agenda para resolver los problemas de su país, aún más que en años anteriores.

Visitantes Distinguidos

Ceremonia de Clausura del ejercicio de NationLab 2001
Este fue el primer ejercicio de NationLab al cual se invitaron a personas distinguidas. Los visitantes llegaron de Perú, Paraguay, México y el Colegio Interamericano para la Defensa, (Inter-American Defense College), ubicada en Washington DC. Su presencia fue muy importante ya que le dio más realce al profesionalismo con que participaron los estudiantes y animó a los miembros del equipo de Bolivia que habían estado trabajando en este proyecto durante algunos años.La evaluación inicial mostró que los visitantes se interesaron muchísimo en el concepto, diseño y ejercicio de NationLab. Los invitados del Perú y Paraguay ya comprometieron a sus institutos nacionales de altos estudios para que se desarrollen ejercicios similares, los que se llevarán a cabo en el año 2002. El Colegio Interamericano para la Defensa también estuvo de acuerdo en auspiciar un tipo de ejercicio de NationLab como parte del programa de entrenamiento para el año calendario 2002.

El enfoque del NationLab del Comando Sur de los Estados Unidos ha demostrado su provecho durante cuatro años consecutivos en Bolivia, como una metodología y un conjunto de herramientas de una estrategia de seguridad nacional para una nación Latino Americana en desarrollo.


NationLab en Perspectiva en el ADR

El objetivo propuesto busca un enfoque a dos vías, los Ejercicios del Consejo de Seguridad Nacional por un lado y foros Académicos cuyas equivalencias de nación anfitriona serían similares a la Universidad de la Defensa Nacional de los Estados Unidos en el otro.

La metodología del NationLab debería de funcionar con otras escuelas de altos estudios de similar ubicación en Estados Unidos y América Latina, por ejemplo, el Colegio Interamericano de Defensa (IADC), Washington, DC, Estados Unidos y en estos países: Perú, Paraguay y Colombia; de estos, Perú y Paraguay ya se comprometieron a desarrollar su primer ejercicio de NationLab.

Desde una perspectiva de metodología, un ejercicio de Seguridad Regional que se encuentra basado sobre un enfoque ampliado, debería tener éxito al presentar el consenso de un esquema de Estrategia de Seguridad Regional. Sin embargo, los obstáculos son significativos. Los obstáculos más significativos para el éxito serían de naturaleza histórica, cultural, política y constitucional, no de metodología. Se han podido identificar algunos desafíos de metodología:

La solución recomendada es llevar a otros países que estuvieran involucrados en ejercicios de edificación de seguridad regional a un nivel de conocimiento y confianza similar a los de Bolivia, a través de una serie de ejercicios de seguridad nacional bilateral, incluyendo enviar observadores a ejercicios NL de EAEN dirigidos similarmente a los ejercicios descritos dentro de este reporte.

Algunos asuntos sobre financiamiento aún se mantienen sin resolver. La Oficina de Asistencia para la Seguridad del Comando Sur de los Estados Unidos debería planificar y solicitar financiamiento para Actividades Tradicionales del Comandante en Jefe (Traditional CINC Activities, TCA) y así poder iniciar el proceso bilateral. Una fuente de financiamiento eventual podrían ser los ejercicios dirigidos del Estado Mayor Conjunto similares a aquellos que actualmente está ejecutando el Comando, como por ejemplo, los Ejercicios de Puesto de Mando (EPM) Operaciones de Mantenimiento de Paz y Asistencia Humanitaria. Debido a que son ejercicios de menor escala, el costo de un ejercicio regional de NationLab sería una fracción del costo de un EPM.

Participantes de la EAEN procedentes del campus de La Paz

Participantes del campus de la EAEN de Cochabamba

Participantes del campus de la EAEN de Santa Cruz


Apendices

A. Gráficas de Resultados de Políticas Seleccionadas

La economía de Bolivia durante los seis años del ejercicio.

Producción de coca y exportación de cocaína durante el ejercicio.

El sector laboral de Bolivia durante el ejercicio.

Progreso en contra de la corrupción durante el ejercicio.

Indicadores educativos durante el ejercicio.

Unos de los controles de NationLab.

B. Sectores del Modelo "NationLab: Bolivia 2001"

El Sector del Narcotráfico

El Sector Cocalero

El Sector de Educación y Demografía

El Sector de la Economía Formal

El Sector de la Fuerza Laboral

El Sector de la Corrupción

NationLab Home | Summario | Historia | Articulos | Informes | Seminarios | Contactos